Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79 d. C., en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano.
Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Estrómboli en las islas Eolias.
La última erupción del Vesubio tuvo lugar en 1944, destruyendo buena parte de la ciudad de San Sebastiano.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte. El Vesubio fue designado como uno de los 16 Volcanes de la Década, es decir, como uno de los volcanes más peligrosos del mundo.
La topografía está formada por dos elementos:
La altura del cono principal ha cambiado constantemente por las erupciones, pero en el presente es de 1281 msnm.El monte Somma tiene 1149 msnm de alto, y está separado del cono principal por el valle de Atrio di Cavallo, de unos 5 km de extensión. Las laderas de la montaña están marcadas por los flujos de lava, con mucha vegetación, con matorrales en cotas altas y viñedos en las bajas. El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie del cráter.
El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava está compuesta de viscosa andesita. Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña. En las laderas hay dos domos de lava, surgidos en 1891 y 1895.
Fauna y flora
En coche
Dirección para el navegador: Vesuvio National Park, Napoli. En muchos navegadores la dirección es “Via Vesuvio”, así que podéis ir a esa dirección y luego seguir las indicaciones.
El acceso al Vesubio se abre a las 9:00. Si vais en coche podéis llegar a la hora de apertura, pero no después de las 10:00; de lo contrario no encontraréis sitio para dejar el coche ni en el aparcamiento ni en los bordillos de la calle.
En autobús
Lo mejor es llegar a la ciudad de Pompeya en tren desde Sorrento —30 minutos de viaje— y coger el autobús para ir al Vesubio. De esta forma, tras haber visitado el Vesubio, podéis ver Pompeya y volver por la tarde a Sorrento. Los trenes de Sorrento a Pompeya —estación Villa dei Misteri— pasan cada 20 minutos, a partir de las 6:00; os aconsejamos esta opción. Los billetes de tren no se pueden comprar online; los vende una empresa local llamada Circumvesuviana. Desde la estación podréis llegar fácilmente al cráter, en autobús.
Importante: El primer autobús desde para el Vesubio sale a las 9:00, y hay autobuses hasta las 15:00 —al menos cada hora, según el número de turistas— ¡y son gratis!
Visita al cráter del Vesubio
Llegando a la entrada del parque, hay que subir a la cima del cráter —recorriendo aproximadamente 900 metros, con 150 metros de desnivel. Podéis coger un “taxi” por 10 euros, o ir andando. La entrada al parque cuesta 10 euros —en el precio está incluido el guía, que os esperará en el cráter y os contará, en italiano y en inglés, muchas cosas interesantes. La visita dura cerca de una hora y media, ¡pero podéis pararos en la cima del Vesubio y comer en el bar!
La última erupción del Vesubio tuvo lugar en 1944, destruyendo buena parte de la ciudad de San Sebastiano.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte. El Vesubio fue designado como uno de los 16 Volcanes de la Década, es decir, como uno de los volcanes más peligrosos del mundo.
La topografía está formada por dos elementos:
- el monte Somma al norte, rodeando parcialmente la caldera, dentro de la cual se encuentra el cono actual, originada dicha caldera por el derrumbe de una estructura anterior y más elevada.9
- el «Gran Cono» se originó durante la erupción del año 79. Por esta razón, al volcán también se le llama Somma-Vesubio.10
La altura del cono principal ha cambiado constantemente por las erupciones, pero en el presente es de 1281 msnm.El monte Somma tiene 1149 msnm de alto, y está separado del cono principal por el valle de Atrio di Cavallo, de unos 5 km de extensión. Las laderas de la montaña están marcadas por los flujos de lava, con mucha vegetación, con matorrales en cotas altas y viñedos en las bajas. El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie del cráter.
El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava está compuesta de viscosa andesita. Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña. En las laderas hay dos domos de lava, surgidos en 1891 y 1895.
Fauna y flora
Las laderas de la montaña están cubiertas de coladas de lava, generalmente con gran densidad de árboles, con arbustos en altitudes altas y con viñedos en las bajas. Las coladas de lava de la erupción de 1944 son visibles al no estar cubiertas de vegetación.
La flora del Vesubio y del monte Somma varía según las estaciones, aunque comparte aspectos comunes, en concreto la fuerte antropización que caracteriza las primeras pendientes de la montaña. La diferenciación consiste en que el cono volcánico está más seco y soleado, con vegetación mediterránea típica compuesta de pinares artificiales y de acebos; mientras que el monte Somma es más húmedo, con una vegetación similar a la de los Apeninos, formada por castaños, robles, alisos, arces y acebos.
La riqueza de la vegetación en la antiguas coladas de lava se debe a la rápida implantación del Stereocaulon vesuvianum, un liquen gris con aspecto de coral que coloniza las lavas enfriadas y prepara el terreno a las otras plantas. Hay 906 especies censadas.
La fauna del volcán es particularmente interesante, con la presencia del lirón careto, raro en Italia; la garduña, el zorro, el conejo y la liebre. Más de 100 especies de aves se encuentran alrededor del Vesubio, migradoras y no migradoras, invernantes y no invernantes. Las especies más comunes de reptiles son el lagarto verde, Masticophis (un género de serpiente inofensiva) y el geco turco. Hay mariposas diurnas y nocturnas, muy coloridas durante el periodo de floración.
El volcán ha estado inactivo desde 1944. En el pasado, durante unos pocos siglos, el estado de inactividad ha variado de 18 meses a 7 años y medio, siendo el periodo actual de calma, el más largo de los últimos 500 años. Cuanto más tiempo esté sin erupcionar el Vesubio en un futuro inmediato, más probable es que el peligro que se plantea para futuras erupciones sea mucho más alto, a la luz de la tendencia del volcán hacia repentinas y extremadamente violentas explosiones y a la gran densidad de población humana alrededor de la montaña.
Cómo llegar al cráter del Vesubio
Se puede llegar de dos formas: en coche o en autobús.
La flora del Vesubio y del monte Somma varía según las estaciones, aunque comparte aspectos comunes, en concreto la fuerte antropización que caracteriza las primeras pendientes de la montaña. La diferenciación consiste en que el cono volcánico está más seco y soleado, con vegetación mediterránea típica compuesta de pinares artificiales y de acebos; mientras que el monte Somma es más húmedo, con una vegetación similar a la de los Apeninos, formada por castaños, robles, alisos, arces y acebos.
La riqueza de la vegetación en la antiguas coladas de lava se debe a la rápida implantación del Stereocaulon vesuvianum, un liquen gris con aspecto de coral que coloniza las lavas enfriadas y prepara el terreno a las otras plantas. Hay 906 especies censadas.
La fauna del volcán es particularmente interesante, con la presencia del lirón careto, raro en Italia; la garduña, el zorro, el conejo y la liebre. Más de 100 especies de aves se encuentran alrededor del Vesubio, migradoras y no migradoras, invernantes y no invernantes. Las especies más comunes de reptiles son el lagarto verde, Masticophis (un género de serpiente inofensiva) y el geco turco. Hay mariposas diurnas y nocturnas, muy coloridas durante el periodo de floración.
El volcán ha estado inactivo desde 1944. En el pasado, durante unos pocos siglos, el estado de inactividad ha variado de 18 meses a 7 años y medio, siendo el periodo actual de calma, el más largo de los últimos 500 años. Cuanto más tiempo esté sin erupcionar el Vesubio en un futuro inmediato, más probable es que el peligro que se plantea para futuras erupciones sea mucho más alto, a la luz de la tendencia del volcán hacia repentinas y extremadamente violentas explosiones y a la gran densidad de población humana alrededor de la montaña.
Cómo llegar al cráter del Vesubio
Se puede llegar de dos formas: en coche o en autobús.
En coche
Dirección para el navegador: Vesuvio National Park, Napoli. En muchos navegadores la dirección es “Via Vesuvio”, así que podéis ir a esa dirección y luego seguir las indicaciones.
El acceso al Vesubio se abre a las 9:00. Si vais en coche podéis llegar a la hora de apertura, pero no después de las 10:00; de lo contrario no encontraréis sitio para dejar el coche ni en el aparcamiento ni en los bordillos de la calle.
En autobús
Lo mejor es llegar a la ciudad de Pompeya en tren desde Sorrento —30 minutos de viaje— y coger el autobús para ir al Vesubio. De esta forma, tras haber visitado el Vesubio, podéis ver Pompeya y volver por la tarde a Sorrento. Los trenes de Sorrento a Pompeya —estación Villa dei Misteri— pasan cada 20 minutos, a partir de las 6:00; os aconsejamos esta opción. Los billetes de tren no se pueden comprar online; los vende una empresa local llamada Circumvesuviana. Desde la estación podréis llegar fácilmente al cráter, en autobús.
Importante: El primer autobús desde para el Vesubio sale a las 9:00, y hay autobuses hasta las 15:00 —al menos cada hora, según el número de turistas— ¡y son gratis!
Visita al cráter del Vesubio
Llegando a la entrada del parque, hay que subir a la cima del cráter —recorriendo aproximadamente 900 metros, con 150 metros de desnivel. Podéis coger un “taxi” por 10 euros, o ir andando. La entrada al parque cuesta 10 euros —en el precio está incluido el guía, que os esperará en el cráter y os contará, en italiano y en inglés, muchas cosas interesantes. La visita dura cerca de una hora y media, ¡pero podéis pararos en la cima del Vesubio y comer en el bar!
No hay comentarios:
Publicar un comentario